skip to Main Content

Entrevista a Johanna Maldovan Bonelli

Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Sociología e investigadora adjunta de CONICET y docente investigadora de la UNAJ. Sus temas de investigación son trabajo, género, economía popular y sindicalización.

“Las mujeres hemos sido las que más sufrimos los impactos de la pandemia en nuestros trabajos productivos”

 

Por Andrea Romero, Julio Longa y Damián Ierace

El trabajo premiado se centró en los impactos de la pandemia en la Provincia de Buenos Aires, particularmente en el mercado laboral y en relación a los hogares, en las continuidades en la organización y distribución de las labores y tareas reproductivas.

Contanos sobre el trabajo que realizaron y la experiencia en pandemia. ¿Qué información encontraron de interés en el transcurso de la investigación?

Trabajamos en tres líneas articuladas entre sí. Por un lado, como significativo, me parece destacar el relevamiento en profundidad que hicimos sobre las políticas estatales que se tomaron ante la pandemia, la amplia variedad de recursos se distribuyeron, tanto en términos monetarios como en especies, como políticas de apoyo para el sector empresarial y distintos sectores de la actividad económica pero también a aquellos trabajadores que se encuentran en la economía no formal. Y es importante destacar que no solo fue el gobierno nacional que implementó estas políticas sino que desde la Provincia de Buenos Aires se destinaron miles de millones de pesos para asistir a estas instituciones en la pandemia para paliar las desigualdades y en un contexto tan extraordinario, han sido de gran ayuda. El otro eje fue el análisis más estadístico, a partir de la encuesta permanente de hogares con el fin de poder determinar cuál había sido el impacto de la pandemia en la situación de ocupación de los trabajadores y trabajadoras provinciales. De ahí emergen algunos resultados bastante significativos y que dan cuenta de cómo la pandemia llevó efectivamente a una profundización de las desigualdades, tanto en términos de los ocupados en distintos sectores de actividades pero fundamentalmente en cuáles son las características de estos trabajadores y trabajadoras. Por ejemplo, el estudio que hicimos nos permitió dar cuenta de cómo los y las trabajadoras informales fueron los y las más afectadas en términos de pérdida de su fuente de trabajo. También lo han sido los y las trabajadores por cuenta propia, que son una porción menor dentro del mercado de trabajo, pero en términos relativos estuvieron mayormente afectados que los trabajos asalariados. Y también pensando en distintos segmentos ocupacionales, claramente las mujeres hemos sido las que más sufrimos los impactos de la pandemia en nuestros trabajos productivos como así también los sectores más jóvenes o de mayor edad.

Y cabe destacar acá que si bien a fines de 2020 se evidenció un proceso de reactivación de la economía con un volumen de ocupación similar al que había en el primer trimestre, esta situación también fue diferencial para hombres y mujeres. Las mujeres quedaron por debajo del volumen de ocupación que tenían a inicio de ese año, mientras que los varones lograron recuperar los niveles preexistentes. Esto un poco nos habla de cómo las sucesivas crisis tienen impactos diferenciales sobre los distintos tipos de trabajadores en un mundo del trabajo que hoy es sumamente heterogéneo pero que también está altamente afectado por altos niveles de precariedad.

Uno de los temas centrales en discusión de hoy tiene que ver con las desigualdades porque lo que cada vez más se observa en Argentina es una baja de la desocupación pero no una baja de la pobreza. Esto nos está hablando de cómo las condiciones de trabajo terminan siendo sumamente vulnerables. Trabajadores con largas jornadas, quizás con empleos formales pero aún así están bajo la línea de pobreza o apenas superándola.

Y finalmente, la tercera línea de trabajo tiene que ver con una encuesta que hicimos a los hogares bonaerenses donde pudimos relevar las condiciones de los trabajos productivos y qué sucedió en términos de los trabajos reproductivos. Sabemos que tradicionalmente son tareas que recaen principalmente en las mujeres. Y el contexto de la pandemia ha producido una ampliación de las brechas en la distribución de estas tareas. Un dato interesante para hacer un contrapunto es que una de las cosas que observamos luego de relevar casi 6 mil casos lo cual fue muy significativo en términos de cantidad de encuestas y vimos que no solo las mujeres aumentaron la participación de estas tareas sobre todo en las feminizadas como limpiar, cocinar, ocuparse de las tareas de cuidado de niños y niñas, sino que los varones también aumentaron su participación. Ahora a las brechas preexistentes, el hecho de que ambos hayan aumentado su participación hizo que esas brechas no se reviertan y mismo que algunas tareas lleguen a ampliarse. Y aún así, en estos corrimientos es interesante mirar cómo las tareas del hogar como reparaciones, arreglos menores de la casa, los movimientos fueron bastante menores, siguieron siendo actividades bastante masculinizadas.

Esto parece un dato interesante a destacar ¿cómo hablamos de trabajo atravesado por el tema de género dado que quizás aún no está tan en debate cuáles son las tareas que se reparten entre hombres y mujeres?

Sí, sobre todo en términos de cómo podemos lograr mayores niveles de igualdad. Sí estás sobre la mesa que las tareas domésticas son trabajo. Yo creo que los movimientos feministas lo han colocado en debate en los últimos años. Ahora, además de ese reconocimiento creo que el eje central es qué hacemos para intervenir en términos de redistribución para que los varones se comprometan más con esas tareas pero también cómo abordamos el mercado de trabajo para propiciar mayores niveles de igualdad, brechas y cristalización de estereotipos que están sumamente asentadas y que parecen más difíciles de modificar.

Recibiste recientemente un premio de manos del presidente de la Nación Alberto Fernández el “Reconocimiento a mujeres en la etapa inicial de las carreras de investigación por su labor científica sobre COVID-19”, por tu trabajo sobre Covid 19. ¿Cómo fue?

Un orgullo haber recibido ese reconocimiento tanto a título personal como porque esta investigación de un trabajo colectivo en conjunto con investigadores e investigadoras de la UNAJ y la UNPAZ con un proyecto que fue aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación que tuvo por objetivos conocer los impactos de la pandemia tanto en el mercado de trabajo de la Provincia de Buenos Aires como los insertos dentro de los hogares, como trabajos productivos y reproductivos. Y como todos sabemos lo extenuante que ha sido el trabajo en pandemia pero también lo enriquecedor en términos de aprendizaje, de la posibilidad de construir conocimiento dentro de las universidades.

Compartir
Back To Top